Relevamiento y Diagnóstico de dicho Eslabón
Resumen de Ponencia presentada en las Jornadas Forestales de Patagonia Sur: “El Bosque como bien social, fuente de trabajo y bienestar”. Ushuaia, Tierra del Fuego, Noviembre de 2010.
Forquera, Emilio(1); Boyeras, Fabián(2)
(1). AER INTA Ushuaia, Gob. Deloqui 1412, Ushuaia, TDF, Argentina.
(2). AER INTA Ushuaia.
Las pautas de aprovechamiento actual del recurso forestal, el bajo nivel de industrialización en origen de la madera y la definición poco clara del uso maderable alimentan la continuidad de un paradigma “productivo” de perfil extractivo de la economía forestal fueguina.
Por ello y aspirando a contribuir en la consolidación y desarrollo de la Cadena de Valor Forestal (especialmente del segmento de transformación secundaria) es necesario conocer el estado de situación actual del eslabón en cuestión. Además no existe hasta el momento información socio-económica desagregada relativa al sub-sector de transformación secundaria de la madera, lo que dificulta su ponderación y la propuesta de abordajes eficaces en su favor.
De esta forma la presente ponencia procura poner en conocimiento el relevamiento del eslabón de Transformación Secundaria en ejecución, así como algunos de los avances obtenidos hasta el momento. Igualmente pretende incitar a la reflexión acerca de un desarrollo basado no en la extracción de los recursos naturales, si no a partir de los recursos naturales es decir avanzando hacia actividades que tienden a incrementar el valor agregado en la cadena productiva, generan mayor empleo e incrementan finalmente la redistribución de la renta forestal. Por otro lado el relevamiento intenta dar continuidad al iniciado desde la Agencia de Extensión Rural INTA Ushuaia en el año 2004, cuando se comienza a hacer fuerte la idea de que el segmento en cuestión presenta la potencialidad de ser vector motorizante de la sustentabilidad del sistema forestal fueguino.
Para ello se rediseño el instrumento de recolección de datos, que se orienta ahora a lograr no solamente un diagnóstico que contemple aspectos económicos-productivos del eslabón, sino además, aspectos del substrato humano del mismo, ciertos elementos intangibles y aspectos informales que predominan en él; obteniendo información de tipo cualitativa complementaria a los datos “duros” usualmente captados por los censos económicos.
De esta manera, si se asume que los procesos de Desarrollo son esencialmente endógenos (generados a partir de las capacidades de los propios actores), se observa conveniente disponer de la información resultante y su análisis (Diagnóstico), ineludibles al emprender líneas de acción orientadas a lo descripto precedentemente.
Deja un comentario