Asignatura: ECONOMÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Actividad N° 3: Principales Problemas Económicos
Lea atentamente el escrito:
Como ya hemos señalado esta asignatura hace foco en la relación entre crecimiento económico, ambiente y bienestar social, habiendo indagado ya en qué es la Economía, para qué sirve y de dónde provienen parte de los recursos para producir los bienes y servicios. Ahora describiremos algunos de los Principales Problemas Económicos que suelen darse en las sociedades:
DESEMPLEO
El DESEMPLEO O DESOCUPACIÓN es uno de los mayores problemas con que se enfrenta gran parte de los países. Hace referencia a la situación del ciudadano que, estando en condiciones de trabajar, no tiene empleo o lo ha perdido y por ende carece de salario. En Argentina la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora el INDEC define como Desocupados a aquellas personas que sin tener trabajo se encuentran disponibles para trabajar y han buscado activamente una ocupación en los últimos 30 días (se entiende por búsqueda activa enviar curriculums, responder a avisos de diarios e internet, consultar a familiares o amigos, etc.). Así una persona está desempleada cuando busca activamente empleo y no lo encuentra. De esta forma suele ser involuntario y afectar en mayor medida a los más jóvenes, a los mayores de 50 años y a personas de reducida calificación. Los efectos de la desocupación son perjudiciales para el desempleado ya que pierde sus ingresos y además siente degradada su persona, pudiendo inducir a problemas sociales tales como el alcoholismo, las drogas o el suicidio. Al carecer de ingresos, el desempleo es el primer determinante de la pobreza.
POBREZA E INDIGENCIA
Respecto a LA POBREZA existen varios enfoques que la definen y formas de medirla: Tomaremos como referencia el enfoque Oficial adoptado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Argentina (INDEC): Para el INDEC, un hogar es considerado pobre si su ingreso (la suma de los ingresos que reciben todos los miembros del hogar) resulta menor que la “línea de pobreza”. Esta “línea” representa el valor de todos los bienes y servicios que se consideran necesarios para que el hogar satisfaga sus necesidades básicas (alimentación, vestimenta, vivienda, salud, etc.). O sea se evalúan los recursos con los que cuenta el hogar, es un enfoque “indirecto” ya que clasifica como pobres a aquellas personas que no cuentan con los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Así se computa el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) que satisfacen las necesidades nutricionales (2700 calorías/día/adulto) de un hogar por mes, tomando en cuenta los hábitos alimentarios predominantes. El valor monetario de esta canasta (CBA) determina la Línea de Indigencia: a Abril de 2025 esta fue de $502.291 para una familia tipo de 4 personas por mes, es decir se considera INDIGENTE a una familia (o persona) cuyos ingresos no le alcanzan para alimentarse o cubrir el valor de la Canasta Básica Alimentaria CBA (hogar de 4 personas cuyos ingresos totales del mes no alcanzan los $502.291).
De esta forma la medición de la pobreza con el método de la “Línea de Pobreza” (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si éstos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. Así, se parte de utilizar la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener una Canasta Básica Total CBT (su valor fue de $1.110.063 a Abril de 2025 para una familia tipo en un mes). Así el INDEC calcula periódicamente la pobreza (fue de 38,1% en 2024) y la indigencia (8,2% en 2024). En el primer caso se analiza la proporción de hogares cuyo ingreso no supera el valor de la CBT; en el segundo, la proporción de los que no superan la CBA. Para efectuar esa comparación, se calculan los ingresos mensuales de cada uno de los hogares, relevados a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y se los compara con la CBA y la CBT, teniendo en cuenta su tamaño o los valores “equivalentes” al número de miembros. Por lo que se puede considerar POBRE a una familia (o persona) cuyos ingresos no alcanzan a cubrir el valor la Canasta Básica Total (CBT), ya que no llega a los $502.291 por mes necesarios para satisfacer sus necesidades básicas esenciales (alimentos, vivienda, vestimenta, servicios, etc.).
INEQUIDAD
Finalmente la INEQUIDAD hace referencia a la desigualdad o disparidad en la distribución de los ingresos o la riqueza; así la equidad e inequidad son conceptos éticos o morales ya que califican una realidad y en su lugar la igualdad-desigualdad la describen estadísticamente. La desigualdad no puede observarse como un fenómeno “natural”, es más bien un fenómeno histórico y cultural que existe cada vez en mayor medida en el planeta y representa un gran problema, ya que a mayor desigualdad suele darse mayor conflictividad social. La desigualdad en la distribución de la riqueza (activos físicos, herencias y ahorros) es siempre mayor que la desigualdad en la distribución de los ingresos, los cuales se derivan del trabajo y pueden depender de la posesión de las riquezas pero también de la acción del Estado (mediante impuestos, transferencias y otras políticas). La desigualdad en los ingresos se mide a través del Coeficiente de Gini que adopta valores de 0 a 1, siendo 0 la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno) ambas, situaciones hipotéticas e inexistentes en la realidad. A modo de ejemplo, Eslovaquia sería actualmente el país más igualitario del mundo con un Coeficiente de 0,241 mientras los más desiguales suelen ser los de África con valores alrededor de los 0,60; siendo para la Argentina de 0,407 en 2022.
Fuente Bibliográfica:
– Mochón, F. y Beker, V. (1999). Economía. Elementos de Micro y Macro Economía. Madrid: Ed. McGraw-Hill.
– Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (DGEJyA). (s.f.) Programa de Educación a Distancia. Secundario de Jóvenes y Adultos. Módulo 8.
– Informes técnicos. Vol. 9, Nº 110 ISSN 2545-6636 Condiciones de vida. Vol. 9, nº 11 “Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total”. Gran Buenos Aires. Abril de 2025. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
ACTIVIDAD N° 3:
Así a partir de la lectura anterior, deberá señalar con una cruz (x) en el siguiente cuadro a qué concepto hace referencia cada oración:

Deja un comentario