POLÍTICAS DE AGROINDUSTRIA EN MUNICIPIOS DE PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA DE ZONAS RURALES DE LA ARGENTINA (PONENCIA)

Ponencia

Ponencia presentada en las III Jornadas de Estudiantes y Tesistas “Diálogos e intercambios críticos en la formación en investigación”. Córdoba, Noviembre de 2014. Secretaría de Investigación y CEA – UNC. Doctorado en Administración y Política Pública, IIFAP-UNC. Director: Claudio Tecco – Mesa de Trabajo N°1

Introducción

Dicho tema emerge en vista a la función de becario desempeñada por el autor en el Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de Valor (PNAIyAV) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo científico-tecnológico responsable de su ejecución. Este programa a su vez se sitúa como participante y colaborador directo del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial “PEA 2020”, a través del cual la agroindustria y el valor agregado en origen a la producción primaria, se instalan como política de Estado. Este persigue el aumento de la producción agropecuaria nacional y el incremento del agregado de valor en las distintas cadenas agroalimentarias, para alejarse del antiguo modelo productivo: un eficiente productor de commodities con bajo agregado de valor.

En esta dirección el PNAIyAV estimula la integración vertical del productor agropecuario en forma asociativa para la transformación e industrialización de los granos en origen, incrementando el valor de los productos obtenidos y recuperando competitividad frente a los productores de gran escala, intentando mejorar su renta y favoreciendo su arraigo.[1] Ello no solo mejoraría la situación del productor sino también de su entorno próximo: en sus inicios el programa nace, entre otras razones, debido al progresivo despoblamiento de las zonas rurales y pequeñas localidades que se viene observando, sobre todo desde la implantación y extensión del sistema de siembra directa, especialmente de soja genéticamente modificada, por lo que se torna imperioso generar empleo genuino y desarrollo local.

Ahora bien, tanto el PEA como el Programa descriptos, que impelen al agregado de valor y al desarrollo de la agroindustria en origen, se encuentran signados por la incorporación del Enfoque Territorial, lo que implica la preeminencia del territorio -ahora objeto de las políticas-, la participación activa de los actores más relevantes de dicho territorio y en fin la cooperación entre estos agentes públicos y privados, tanto locales, provinciales y nacionales, como elemento fundamental para la gestión de las políticas. De esta forma se ha comenzado a proponer, convocar e incorporar desde aquellos (así como desde otras políticas y programas) la participación activa de pequeños y medianos municipios de zonas rurales e intendentes en sus objetivos y actividades, y en sí, incorporarlos como actores claves del modelo de agro-desarrollo propuesto. Asimismo si se consideran las indicaciones de la literatura especializada al respecto, estos actores debieran adoptar entonces un rol de promotores y facilitadores de los proyectos agroindustriales, agroalimentarios y bioenergéticos que se propongan en su localidad; estimulándolos a abordar intervenciones destinadas a proporcionar la infraestructura requerida, potenciar y coordinar servicios de apoyo a la producción, articular actores públicos y privados e impulsar diferentes formas asociativas, entre otras.

Así lo antedicho vislumbra el planteo e implementación de políticas orientadas a la promoción de la agroindustria y el agregado de valor a la producción primaria en pequeños y medianos municipios de zonas rurales, lo que deberá considerar la multiplicidad de factores intervinientes (institucionales, socioculturales, productivos, etc.) tanto externos como internos a los órganos implementadores, siendo ineludible su reconocimiento y consideración en vista al diseño e implementación de políticas públicas eficaces. Por ello en esta investigación nos abocaremos a las capacidades estatales en juego en la red política local para abordar las intervenciones en esta área específica, tendientes a “industrializar la ruralidad”, que comienzan a involucrar cada vez con mayor recurrencia al gobierno local. Además, se hará foco principalmente en las interacciones tanto verticales de este nivel de gobierno como en las interacciones horizontales con los distintos actores públicos-privados del territorio, vinculados a las políticas orientadas a la promoción de la agroindustria, es decir, se ahondará en las redes de gobernanza de la agroindustria a nivel local. Para ello se trabajará sobre dos municipios de 14.000 y 26.000 habitantes de la región pampeana, uno en la provincia de Córdoba y otro en la provincia de Santa Fé, respectivamente. Ambos cuentan con una prolífica actividad agroindustrial, al punto de haber sido seleccionados para su exposición como casos exitosos, en el II Congreso de Agregado de Valor en Origen “Más desarrollo en los territorios”, organizado por el INTA en el año 2013.

Aspectos Conceptuales y Estado del Arte:

En este apartado se intenta conceptualizar algunos términos relevantes para el anteproyecto como lo son Estado, Desarrollo, Desarrollo Rural y Agroindustria (Agribusiness), para después analizar la inscripción del PEA a la noción de desarrollo correspondiente y desembarcar en los conceptos de gobernanza y capacidad institucional.

Entre los estudios, investigaciones y metodologías orientadas a examinar las capacidades institucionales suele encontrarse profuso material. No obstante el número de estudios existentes comienza a restringirse cuando se “desciende” respecto del nivel del Estado analizado y las áreas a focalizar, tal como en nuestro caso la agroindustria y el agregado de valor, de menor profundización respecto a temas fiscales por ejemplo.

Asimismo según Mabel Manzanal en Argentina la problemática institucional y de desarrollo local vinculada a ámbitos rurales, ha sido poco explorada: “… se desconoce la cuestión institucional del desarrollo local articulado al agro y al desarrollo rural. Este ha sido un aspecto poco estudiado salvo excepciones” (Manzanal, 2003: 167). Además “…desde lo académico se carece de propuestas centradas en el análisis de las instituciones vinculadas al desarrollo rural…” (p. 167). En relación a ello Eduardo Buttice, quien aborda la Capacidad Institucional de pequeños municipios para el diseño y ejecución de Programas de Promoción Social y Productiva, señala que de la revisión bibliográfica por el realizada, observa que se carece de una situación diagnóstica de los pequeños municipios, excluyendo también el análisis de los mismos con las áreas rurales y sus aspectos productivos.

Problema y Objetivos:

Como se mencionó precedentemente se vislumbra el planteo e implementación de políticas orientadas a la promoción de la agroindustria y el agregado de valor a la producción primaria en municipios de zonas rurales, lo que involucra múltiples factores (institucionales, socioculturales y productivos entre otros) y requeriría determinadas capacidades de la red política local para abordar dichas intervenciones, que progresivamente envuelven al gobierno local. Tal es el caso del municipio seleccionado de la provincia de Córdoba, que ha intervenido en la consolidación de un cluster porcino, la instalación de una planta de huevo líquido, el relevamiento de su sector productivo, un  proyecto “marca-ciudad” y su zonificación territorial. Así como el municipio seleccionado de la provincia de Santa Fe que ha logrado conformar un Programa de agregado de valor orientado a la producción agroalimentaria, la materialización de un parque industrial, la constitución de una mesa de diálogo rural, la proyección de distintos proyectos de riego agrícola y la puesta en vigencia de variados servicios de apoyo a la producción que van desde el asesoramiento legal-administrativo al financiamiento de proyectos productivos.

Por ello, en vista a la presencia de casos como los descriptos, la propuesta de trabajo se plantea responder: ¿Cuáles son las capacidades estatales en el territorio que permiten la implementación de políticas de promoción de agroindustria en municipios de pequeña a mediana escala de zonas rurales en la actualidad? ¿En qué grado existe y cómo opera la articulación y coordinación entre los municipios de pequeña a mediana escala de zonas rurales y los otros niveles del Estado, en la implementación de políticas orientadas a la promoción de la agroindustria? ¿Qué rol juegan las relaciones del gobierno local con los distintos actores público-privados del territorio en la implementación de políticas de agroindustria en municipios de pequeña a mediana escala de zonas rurales?

Objetivo General:

Comprender el modo de las relaciones verticales y horizontales del gobierno local y las capacidades estatales en juego, relacionadas a la implementación de políticas de promoción de agroindustria, en dos municipios de pequeña a mediana escala de zonas rurales en la actualidad.

Objetivos Específicos:

-Caracterizar las distintas políticas de promoción de agroindustria implementadas en dos municipios de pequeña a mediana escala de zonas rurales en la actualidad.

-Identificar y analizar las capacidades institucionales de la red política local que posibilitan la implementación de políticas de promoción de agroindustria en dos municipios de pequeña a mediana escala de zonas rurales en la actualidad.

-Interpretar la significación que los actores técnicos y políticos otorgan al Estado y al  Desarrollo (Rural) en dos municipios de pequeña a mediana escala de zonas rurales en la actualidad

-Interpretar la significación que los actores técnicos y políticos otorgan a la agro-industria en dos municipios de pequeña a mediana escala de zonas rurales en la actualidad

-Analizar las interacciones verticales y horizontales del gobierno local con los distintos actores público-privados del territorio

Al inicio del planteo de la investigación, a través de la revisión bibliográfica sobre las capacidades institucionales en municipios Argentinos, la sucinta observación de ello en determinados casos en la praxis y la cuasi inexistencia de intervenciones como las que aquí se pretenden analizar, hacen suponer al autor que factiblemente se hallen múltiples capacidades institucionales en juego en la red política local que posibilitan la implementación de políticas de agroindustria en los municipios a analizar, con gran incidencia de los actores del territorio.

Metodología:

En vista a los objetivos establecidos en el trabajo, se apelará a la adopción del paradigma interpretativo ya que el investigador observará e interpretará una fracción de la realidad social, intentando comprender el sentido de las acciones de los actores, a la vez que tomará parte en ella. Además el enfoque epistemológico que subyace corresponderá a la epistemología del sujeto conocido propuesta por Vasilachis (2006), que implica igualdad en la capacidad de conocer del sujeto que conoce y el sujeto conocido. Por otro lado se asumirá un estilo de investigación cualitativa, en vista al conocimiento que esta proporciona acerca de las organizaciones, del contexto social, de la perspectiva de los participantes y de sus prácticas e interacciones rutinarias, siendo útil para describir, comprender y explicar el fenómeno -aún por explorar- de la agroindustria en este segmento de municipios; aferrándonos a la tradición específica del Estudio de Caso para conducir el estudio, ya que interesa las particularidades justamente de dicho segmento. Finalmente se asumirá un diseño de investigación flexible para este estudio posibilitando realizar modificaciones en las preguntas de investigación, propósitos o técnicas; dando por resultado dicho diseño un estudio descriptivo.


[1] Además, para atender específicamente a la propuesta de valor agregado en origen, el Estado ha creado la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, producto a su vez de la jerarquización de la ex secretaría homónima.

Referencias Bibliográficas:

-Castoriadis, C. et al. (1980). El mito del Desarrollo. Barcelona, España: Kairós.

-Dasí, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: Estado de la cuestión y agenda. Boletín de la A.G.E. N° 46. Universitat de Valéncia.

-Dávalos, P. (2008). Reflexiones sobre el Sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo. ALAI América Latina en Movimiento. Recuperado el 5 de febrero de 2014 de http://pablo-davalos.blogspot.com.ar

-Isuani, A. (1984). Tres enfoques sobre el concepto de Estado. Recuperado el 31 de enero de 2014 de http://www.aldoisuani.com/publicaciones/academicas/  

-Lattuada, M., Renold, J. M., Binolfi, A. y De Biasi, A. (2006). Limitantes al desarrollo territorial rural en contextos de políticas sectoriales neutras o negativas. En Manzanal M., Neiman G. y Lattuada M. (Comp.). Desarrollo Rural: Organizaciones, instituciones y territorios (1ra Ed.). (p. 154). Buenos Aires, Argentina: CICCUS.

-Lucca, C. (2008). Desafíos y dificultades para la formulación e implementación de políticas de desarrollo local en Argentina. En La Serna, C. (Comp.) Las transformaciones de la Modernidad excluyente y las políticas sociales (pp.132-136). Córdoba: Ediciones IIFAP.

-Manzanal M. (2003). Instituciones, territorio y desarrollo local – rural (Consideraciones teórico metodológicas). En Bertoncello R. et al. Procesos territoriales en Argentina y Brasil. Instituto de Geografía. FFyL. UBA. Recuperado de http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/pert/Publicaciones1.pdf

-Manzanal M., Neiman G. y Lattuada M. (Comp.). (2006). Desarrollo Rural: Organizaciones, instituciones y territorios (1ra Ed.). Buenos Aires, Argentina: CICCUS.  

-Maxwell, J. (1996). Un modelo para el diseño de investigación cualitativo. En Qualitative Research Design. An Interactive Approach (pp. 1–13). Traducción de María Luisa Graffigna. California, USA: Sage Publications.

-Mayntz, R. (1998). Nuevos desafíos de la teoría de la Governance. Traducción Petrizzo M.

-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2010). Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, participativo y federal 2010-2020. Recuperado el 13 de julio de 2013 de http://64.76.123.202/site/areas/PEA2/02=Publicaciones/index.php

-Naidú D. (2012). Análisis de factores de capacidad institucional en municipios pequeños de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Cuadernos de administración N° 48. Universidad del Valle. Cali. Recuperado de http://cuadernosadm.univalle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/view/1436

-Obschatko E. (1992). Argentina: agricultura, integración y crecimiento. Bs.As.: IICA.

-Offe, C. (1992). Criterios de racionalidad y problemas del funcionamiento político-administrativo. En Offe, C. Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales (pp. 7-25). Madrid: Fundación Sistema.

-Oszlak, O. y Orellana E. (1993). El análisis de la Capacidad Institucional: Aplicación de la metodología SADCI. Recuperado el 25 de junio de 2011, de:  http://www.top.org.ar/Documentos/OSZLAK,%20Oscar%20y%20ORELLANA,%20Edgardo%20-%20El%20an%C3%A1lisis%20de%20la%20capacidad%20institucional.pdf

-Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de Valor. Integrador I “VAO”. (2013). Evolución del sistema productivo agropecuario Argentino. Actualización Técnica N°75. Argentina: Ediciones INTA.

-Schiavoni, G., Perucca, C., Schvorer, E. y Correa, N. (2006). “Desarrollo rural alternativo: las relaciones entre el estado, las ONG´s y los productores en la provincia de misiones”. En Manzanal M., Neiman G. y Lattuada M. (Comp.). Desarrollo Rural: Organizaciones, instituciones y territorios (1ra Ed.). (p. 251). Buenos Aires, Argentina: CICCUS.

-Subirats J. (1989). Análisis de Políticas Públicas y Eficacia en la Administración. Madrid: INAP.

-Thwaites Rey, M. (2010). “Después de la globalización neoliberal: ¿Qué Estado en América Latina?”. OSAL Nº 27. (pp. 19-43). Buenos Aires: CLACSO.

-Valcárcel M. (2007). Desarrollo y Desarrollo Rural. Enfoques y reflexiones. Recuperado el 12 de febrero de 2014, de  http://departamento.pucp.edu.pe/cienciassociales/files/2012/01/DesarrolloyDesarrolloRural.pdf

-Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-61). España: Ed. Gedisa.

-Wildavsky, A. y Pressman J. (1973). Implementatión. How Great expectations in Washington are dashed in Oackland. Los Angeles: University of California Press.


Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *