Asignatura: ECONOMÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Actividad N°4: CRECIMIENTO ECONÓMICO
En la Actividad N°3 conocimos algunos de los principales Problemas Económicos que suelen darse en las sociedades: Desempleo, Pobreza, Indigencia e Inequidad. Estos en gran medida están determinados por el CRECIMIENTO ECONÓMICO, que a su vez, como ya hemos señalado está estrechamente relacionado con el ambiente y el bienestar social, foco de dicha asignatura.
Lea atentamente:
Cuando hablamos de CRECIMIENTO ECONÓMICO nos referimos a un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente, es decir se incrementa a largo plazo la producción de todos los bienes y servicios que se generan en una economía, por ejemplo la Argentina, lo cual se mide observando la evolución del PBI (Producto Bruto Interno) durante algunos años. Si bien, existen múltiples causas del Crecimiento Económico hay algunas que suelen ser muy determinantes, tales como las políticas económicas adoptadas por el Estado, la capacidad de ahorro de la sociedad o la disponibilidad de recursos productivos como por ejemplo el petróleo. Por su parte, los Beneficios del Crecimiento Económico, son casi siempre deseables por todas las Autoridades políticas y económicas en el mundo:
-el aumento del empleo
-la mayor recaudación por parte del Estado a través de los impuestos
-la elevación del nivel de vida general, al disponer de más bienes y servicios por persona
-y finalmente la mayor posibilidad para una distribución más igualitaria del ingreso en la sociedad. No obstante, el Crecimiento Económico no sólo tiene ventajas, sino que también presenta Inconvenientes: la contracara de aquellas son los “costos” que implica el Crecimiento Económico por la contaminación o degradación del medio ambiente, sea por la contaminación de las aguas de ríos y mares, del aire o la deforestación de los bosques y selvas entre muchas otras situaciones. Así se han destacado los posibles conflictos entre establecer objetivos de crecimiento económico elevado (con impactos sociales y económicos positivos) y la aspiración a una cierta calidad de vida, ya que dicho crecimiento, estrictamente cuantitativo, podría causar daños irreparables al medio ambiente que originen desequilibrios ecológicos de alcance imprevisible (como el calentamiento global o la pérdida de la biodiversidad). En términos estrictamente económicos la contaminación o preservación del medio ambiente implica un costo o gasto que, en ocasiones deberán pagar los consumidores directamente (cuando a una automotriz se le exige instalar conversores catalíticos en los caños de escape aumentando el precio final del auto que tendrá que pagar el cliente por ejemplo) y en otras las industrias (cuando a una fábrica que vierte residuos químicos a un río se le obliga a instalar equipos depuradores en su planta, incrementando su costo de producción). De todas formas TODOS somos responsables de la contaminación (sociedad, empresas y Estado) y ésta solamente podría ser reducida o limitarse su crecimiento, ya que no sería razonable o factible eliminarla completamente. Aún en el caso de que se optase por una política de crecimiento nulo o cero, sólo se lograría detener los incrementos de la contaminación, pero no se reduciría la ya existente y ello plantearía además todos los problemas ligados a la ausencia del Crecimiento Económico (desempleo, pobreza, etc.). Para superar esta dicotomía surgió en los años ´90 en el mundo occidental una propuesta de Desarrollo que se propuso como superadora de este dilema, la que abordaremos en la próxima actividad.
Fuente Bibliográfica:
– Mochón, F. y Beker, V. (1999). Economía. Elementos de Micro y Macro Economía. Madrid: Ed. McGraw-Hill.
Actividad:
Así a partir de la lectura anterior, deberá unir con flechas entre los conceptos afines de ambas columnas:

Posteriormente, visualice el siguiente audiovisual sobre Crecimiento Económico y el funcionamiento de la Economía:
Deja un comentario