COMUNIDADES ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES

Asignatura: ECONOMÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Actividad N°6: 

Comunidades Ecológicamente Sustentables

En la Actividad N°5 profundizamos sobre el Desarrollo Sustentable y su papel en el equilibrio entre conservación del ambiente y Desarrollo. Este podría alcanzarse tendiendo a ciertas condiciones o “reglas” básicas:

  • Ningún Recurso Renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
  • Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
  • Ningún recurso No Renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable.   

Siguiendo estas condiciones o “reglas”, veremos en esta Actividad que algunas comunidades (Ecoaldeas, Ecovillas, Ecobarrios, Granjas Agroecológicas, etc.) han logrado desenvolverse bajo la consigna del Desarrollo Sustentable, y se las puede considerar Comunidades Ecológicamente Sustentables ya que cumplen además la mayoría o la totalidad de estos aspectos: la construcción de sus viviendas es sustentable, auto-producen parte o gran parte de sus alimentos, auto-producen parte o la totalidad de su energía consumida e incluso algunas reutilizan parte de sus desechos o residuos, entre los aspectos más importantes.

Actividad:

Vea atentamente el siguiente video de la Ecovilla “GAIA” de Argentina y luego Señale con un círculo la OPCIÓN CORRECTA (sólo una):

1. La Energía de la Ecovilla Gaia la obtienen a partir de:

a) la red de energía eléctrica que llega al domicilio 

b) la red de gas que llega al domicilio

c) los paneles solares propios y aerogeneradores (energía solar y eólica)

2. Las viviendas que construyen, son realizadas a base de:

a) ladrillos y hormigón

b) barro y paja

c) hierro y láminas de vidrio

3. Por lo que se observa en el video, sus alimentos:

a) provienen de cadenas de comidas rápidas como las de hamburguesas

b) provienen de sus huertas orgánicas tales como frutas y verduras

c) provienen de alimentos enlatados, frizados e industrializados

4. Para sus labores de agricultura:

a) utilizan tractores y cosechadoras

b) utilizan agroquímicos, fertilizantes y pesticidas

c) se basan en elementos de la naturaleza como las lombrices

5. Respecto a sus residuos o desechos:

a) posiblemente generen mucho volumen de orgánicos (cáscaras, hojas, yerba, etc.) por su forma de vida

b) posiblemente generen mucho volumen de plástico, vidrios y cartón por su forma de vida

c) posiblemente generen mucho volumen de metales, telas sintéticas y pilas por su forma de vida

PAUTAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

•      Elaboración individual.

•      Fuente Documental: https://www.youtube.com/watch?v=XosSiH8HgoI


Comentarios

Comentario

Tu email no será publicado. Campos obligatorios: *