Asignatura: ECONOMÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Actividad N°5: El Desarrollo Sustentable
En la Actividad N°4 profundizamos sobre el Crecimiento Económico, su relación con el ambiente y el bienestar social. Así observamos que, a la vez que presenta Beneficios también presenta Inconvenientes, no obstante aspirando a superar esa dicotomía surge en los ’80 la propuesta del Desarrollo Sustentable por parte de los países centrales, la cual se expone a continuación:
Lea atentamente el escrito:
Crecimiento y Ambiente
La temática ambiental surge en la década de los ’70 como consecuencia del acelerado crecimiento económico registrado en los países industrializados durante la etapa de posguerra. Esta expansión económica, tras los beneficios que supuso, trajo aparejados una serie de problemas ambientales que comienzan a ser percibidos con preocupación por parte de los Estados en particular y la comunidad internacional en general. Durante los años de la segunda guerra mundial se produjeron avances científicos – tecnológicos sin precedentes en la historia, aplicados a la industria bélica, una vez concluido el conflicto como lógica consecuencia, se produce la reconversión industrial hacia la producción masiva de bienes y servicios en un contexto de creciente bienestar económico, llevando a las sociedades de los países centrales a estándares de vida nunca antes alcanzados.
La instalación de un modelo de alto consumo y producción implicó un aumento en la extracción y transformación de recursos naturales renovables y no renovables, al tiempo que, como resultado, se incrementaba la generación de todo tipo de residuos. Este crecimiento económico basado en un consumo y producción recurso-intensivos trajo aparejadas las denominadas “consecuencias no deseadas”, resultado de las externalidades devenidas del modelo implementado que dieron lugar a un proceso de degradación del ambiente, hecho que se verificaba en la pérdida creciente de la calidad del aire, aguas y suelos. Al mismo tiempo, en el resto del mundo no desarrollado los problemas acuciantes nada tenían que ver con la industrialización y el consumo; este mundo se enfrentaba a agudas crisis alimentarias, a graves deterioros de los sistemas agrícolas y, en los países más pobres, al crecimiento demográfico que comenzaba a adjetivarse como “explosivo”.
En este contexto mundial de problemas ambientales diametralmente opuestos, un común denominador estaba implícito en todos ellos: el agotamiento de los recursos naturales, devenido del excesivo consumo “per capita” en uno de los casos y por exceso de población en el otro. Frente a un panorama que resultaba alarmante, la agenda de los Estados comenzó a incluir la preocupación por la finitud y el agotamiento de los recursos como un hecho que podía constituirse en una barrera para el crecimiento económico.
Los problemas como la contaminación, el deterioro del ambiente urbano y de los ecosistemas naturales se consideraban serios pero solucionables, basado en una visión optimista sobre los alcances de los adelantos tecnológicos que, eventualmente, generarían las herramientas para frenar y disminuir los efectos deteriorantes de la industrialización (por el auge de las denominadas tecnologías “al final de la chimenea” que permitían el tratamiento de los efluentes líquidos y de las emisiones gaseosas contaminantes). Sin embargo, la visión del problema era acotada y por lo tanto, las soluciones a aplicar también lo eran. Este tipo de tecnologías de mitigación se caracteriza por solucionar los problemas una vez instalados, pero no atacaban la causa que se encontraba en los procesos de generación de los mismos; lo cual no contribuía a la prevención del daño ambiental ni cambiaba la naturaleza de los procesos productivos hacia otros más limpios y eficientes, en términos de aprovechamiento de los recursos materiales y energéticos.
Las preocupaciones en torno al deterioro ambiental y al agotamiento de los recursos no renovables motorizó la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que tuvo lugar en Estocolmo del 5 al 16 de Junio de 1972. Este fue el primer hito en la historia de los eventos internacionales relacionados con la problemática ambiental, luego vendrían Río ’92 y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable en Johannesburgo en el 2002, previa realización de otros encuentros intermedios.
Desarrollo Sustentable
En 1983, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) crea La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como Comisión Brundtland, que produce un informe de los resultados obtenidos desde de la reunión de Estocolmo, llamado “Nuestro Futuro Común”. En este documento se formaliza el concepto de Desarrollo Sustentable: “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras a satisfacer sus propias necesidades”.
El concepto de Desarrollo Sustentable incorpora el tema de la equidad, tanto social como intergeneracional y plantea la necesaria articulación entre ambiente y desarrollo, colocando a la sustentabilidad ambiental en el tema central a ser considerado al momento de definir el modelo de desarrollo a seguir. Bajo esta óptica y según el informe mencionado, los problemas ambientales deben ser considerados no sólo porque afectan a la calidad de vida de las personas, sino porque atentan directamente contra el crecimiento económico y el desarrollo de los pueblos.
De esta forma, el Desarrollo Sustentable es un proceso Integral que abarca tanto la dimensión SOCIAL (salud, educación, vivienda, alimentación, etc.), la AMBIENTAL y la ECONÓMICA. Así el Crecimiento Económico sólo se enfoca en esta última dimensión y si bien es condición necesaria para alcanzar el Desarrollo no es suficiente con su sola existencia para alcanzarlo, deben darse avances o mejoras cuali-cuantitativas en las restantes dimensiones simultáneamente. Por lo antes dicho, reconocemos que el Desarrollo es: tanto un proceso que se transita, como un estadio o lugar al que se llega una vez que un país o región se ha desarrollado.
Fuente Bibliográfica:
– Jankilevich, Silvia (2003). Las cumbres mundiales sobre el ambiente. Estocolmo, Río y Johannesburgo. 30 años de Historia Ambiental. Documento de Trabajo N° 106, Universidad de Belgrano. Disponible en la red: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/106_jankilevich.pdf
ACTIVIDAD:
Así a partir de la lectura anterior, deberá resolver el siguiente CRUCIGRAMA:
_ | ||||||||||||
_ | _ | _ | _ | _ | _ | _ | _ | _ | _ | _ | ||
_ | ||||||||||||
_ | _ | _ | _ | _ | _ | _ | _ | _ | ||||
_ | ||||||||||||
_ | ||||||||||||
_ | _ | _ | _ | _ | _ | |||||||
_ | ||||||||||||
_ | ||||||||||||
_ | _ | _ | _ | _ | _ | _ | _ | _ |
Horizontales:
1. Implica equidad social e intergeneracional. Adjetiva al Desarrollo.
2. Dimensión del desarrollo que aborda los recursos naturales y los daños por contaminación.
3. Dimensión del desarrollo que incluye la salud y la educación entre otros aspectos.
4. Dimensión del desarrollo cuyo crecimiento es condición necesaria para alcanzar dicho desarrollo.
Verticales:
5. Proceso que se transita o estadio al cual se llega.
Deja un comentario