POLÍTICAS AGROINDUSTRIALES Y SURGIMIENTO DE INICIATIVAS RURALES ALTERNATIVAS

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Doctorado en Administración y Política Pública – IIFAP – UNC

Área de trabajo: Desarrollo Territorial Rural

Directora Propuesta: Dra. Susana Roitman

Septiembre de 2016

Fundamentación

La preponderancia del modelo de desarrollo agroindustrial en el marco de la globalización, se plasma en los territorios rurales entre otras acciones, a través de la implementación de políticas orientadas a la promoción de la agroindustria y la intensificación de la producción primaria, promovido ello tanto desde las corporaciones transnacionales que orientan este modelo productivo sino también desde múltiples organismos supranacionales, así como desde los propios Estados de la región; a pesar del progresivo despoblamiento rural, la creciente concentración de capital y la perenne degradación ambiental que ello implica (Pengue, 2005). No obstante simultáneamente, se avizora el lento surgimiento de distintas iniciativas alternativas en el territorio rural disímiles a las que se propician desde aquellas posiciones y políticas preponderantes. Algunas se observan en forma de “organizaciones o aldeas comunitarias”, otras plasmadas como “Ecovillas o Ecoaldeas” y otras en forma de “granjas agroecológicas‟ que señalan una tendencia cada vez más frecuente en buscar alternativas al productivismo y a la industrialización intensiva de la ruralidad, sin mencionar a las prolíferas ‘ferias agroecológicas’ o a las ‘mesas de soberanía alimentaria’ más vinculadas no obstante a los ámbitos urbanos. En contraposición al modelo de desarrollo agroindustrial éstas, optan por sistemas como la permacultura1, promueven la agricultura orgánica y no mecanizada así como el cultivo y la producción “para el lugar”, preservando su hábitat y entorno. Priorizan de esta manera su soberanía alimentaria, con participación de individuos que no solo producen “como negocio” sino también como forma de vida, tendiendo a contrarrestar la mercantilización creciente de todas las esferas de la vida (Castoriadis, 1980).
Estos asentamientos suelen concebirse “a escala humana” (número de integrantes moderado) planteando una integración armónica con la naturaleza y evitando su depredación. Para ello recurren a distintas estrategias de: reducción de consumo, reciclado de residuos, bio-construcción y reutilización de productos; con lo que intentan acercarse lo máximo posible a la sustentabilidad y la autosuficiencia, tanto alimentaria como energética en algunos casos.
En sí, estas iniciativas impulsan a reflexionar sobre la factibilidad de re-crear sistemas o alternativas que propicien la articulación de prácticas sociales, económicas y ecológicas “distintas”, así como la realización plena de los individuos (mas allá de las necesidades básicas de subsistencia y hábitat), ello, en un marco de preeminencia del modelo de desarrollo agroindustrial que gravita en un sentido opuesto.

Objetivos:

Objetivo General:

-Analizar la tensión entre el modelo de desarrollo agroindustrial y las políticas relacionadas a él y el surgimiento de nuevas alternativas de producción y hábitat rural sustentables tales como ecoaldeas y granjas agroecológicas, en determinados puntos de la provincia de Córdoba, entre los años 2007 y 2017.

Objetivos Específicos:

-Reconstruir histórica y comparativamente dos experiencias comunitarias de producción y/o hábitat alternativo que se insertan en regiones de elevado desarrollo agroindustrial en la provincia de Córdoba.
-Describir las prácticas sociales que se vinculan tanto al modelo agroindustrial como a los alternativos y las tensiones que se producen en el territorio donde ambos conviven, reconociendo las posiciones diferenciales de poder de estas dos perspectivas.
-Interpretar la significación que los actores involucrados otorgan al modelo de desarrollo agroindustrial, al ambiente y la sociedad.

De esta manera, las Preguntas que guían la presente investigación son:
¿Cómo se relaciona el proceso de agro-industrialización creciente y el surgimiento de nuevas iniciativas de producción y hábitat rural sustentables? ¿Cuáles son las condiciones históricas de posibilidad del modelo “alternativo”? ¿Cómo juegan las relaciones de poder en la tensión entre ambas perspectivas? ¿Cómo confrontan en el territorio los sentidos y las prácticas de ambos modelos?

Antecedentes:

Marco Teórico de la investigación:
Para comprender el marco en el que se desenvuelven las prácticas y representaciones atribuibles tanto al modelo de desarrollo agroindustrial como a los alternativos, acudiremos primeramente a la caracterización de las lógicas prevalecientes en las Teorías del Desarrollo, siguiendo las lecturas de Castoriadis (1980) y otros autores de procedencia crítica, a la vez que posteriormente se confrontarán con “otros modos” alternativos al desarrollo (post-desarrollo), en los que pueden englobarse nuevas
concepciones teóricas tales como la perspectiva del decrecimiento (Latouche, 2003), la ecología política (Escobar, 2000), las renacientes cosmovisiones andinas (Dávalos, 2008) e incluso la permacultura (Holmgren, 2002), sistema sobre el cual se basan gran parte del tipo de iniciativas a analizar. Respecto a la interpretación de la significación que dan los actores a sus prácticas, se acudirá como perspectiva analítica principal a la
teoría de la práctica de Pierre Bourdieu que nos permitirá, no sólo la comprensión de dichas prácticas, si no también de nuestras propias prácticas (como investigadores) y de los condicionamientos sociales de nuestras perspectivas y herramientas. Por otro lado las tensiones entre ambos modelos serán analizadas a la luz del concepto de poder (y su resistencia) abordado por Michel Foucault (1979), apelando de la misma forma a su noción de Exclusión para el análisis de los grupos en los casos a estudiar.

Hipótesis de trabajo propuestas:
-Se avizora el lento surgimiento de distintas iniciativas desde el territorio rural (e incluso peri-urbano) que parecieran presentarse como respuesta socio-ambiental a escala humana al modelo agroindustrial y sus políticas derivadas (una respuesta a la crisis ambiental y humana que estaría experimentando el planeta y la humanidad).
-Suelen surgir desde grupos y comunidades (intencionadas) y disgregadas, que plantean acciones en sentido opuesto al orden constituido, en base a la percepción de crisis mencionada y a la búsqueda de retorno a la naturaleza y a la comunidad.

Metodología y Actividades:

Para la consecución de los objetivos propuestos se seleccionarán dos casos de desarrollo comunitario alternativo provenientes de un relevamiento y mapeo previo que definirá los criterios de selección, teniendo en cuenta el territorio, el grado de penetración del modelo agroindustrial, los antecedentes de relaciones de cooperación o de conflicto entre actores y la madurez de las propuestas. En segundo término se debe reconocer el marco general en que se desarrolla la agroindustria, caracterizando el modelo de desarrollo agroindustrial y sus políticas resultantes, en el período seleccionado y los específicos de las regiones en que se insertan las experiencias, para lo cual será preciso el relevamiento bibliográfico y el análisis de fuentes estadísticas y analíticas de las tendencias generales de la agroindustria y el propio de las regiones en que se insertan las experiencias alternativas. Para la reconstrucción histórica de dichas experiencias se acudirá a un estilo y estrategias de investigación cualitativas como la observación participante, historias orales y análisis de contenidos de la producción documental (en vista al conocimiento que estas proporcionan acerca del contexto, la perspectiva de los participantes y de sus prácticas e interacciones). Se indagará también en las acciones colectivas que expresen la tensión entre ambos modelos, para lo cual la recopilación de fuentes periodísticas y las entrevistas a actores involucrados serán las estrategias metodológicas principales que permitirán la comprensión de los sentidos en disputa. Por último se asumirá un diseño de investigación flexible para los estudios de caso, ya que permitirá la posibilidad de modificaciones posteriores para captar los aspectos relevantes que pudieran surgir.

Factibilidad:

El lugar de trabajo propuesto, se presenta como el adecuado ya que cuenta con la infraestructura, servicios (biblioteca especializada, acceso a internet Wi-Fi/Red, teléfono, box de trabajo) y equipamiento requeridos (grabadores de voz digitales, impresoras, etc.). Se prevé en este sentido que los equipos más importantes a utilizar en la sede propuesta se relacionen a equipamiento de tipo informático e instrumentos y software para el procesamiento de datos. Además, se resalta principalmente sobre el lugar de trabajo propuesto, la confluencia de distintos investigadores y docentes abocados a temáticas análogas que, sumado a la orientación y seguimiento permanente de la directora propuesta, otorgarían una sinergia enriquecedora al proceso de producción científico. En cuanto al origen del financiamiento para la realización de las actividades previstas en el plan de trabajo propuesto, inicialmente se prevé abordarlo mediante el estipendio a recibir por el becario. No obstante, se observa viable la financiación de algunas actividades del plan de trabajo, a través de distintos proyectos de Investigación y extensión que integra y a integrar por parte del postulante.

1 La Permacultura es, según David Holmgren uno de sus fundadores, un sistema de diseño basado en los principios de la ecología así como en principios sociales, que imitan los modelos y relaciones encontrados en la naturaleza, apelando a tres principios éticos fundamentales: el cuidado de la tierra, el cuidado de las personas y el reparto justo.

Referencias Bibliográficas:


-Bressan, J.; López, S.; Zilocchi, G. (2009). La cuestión del desarrollo local. Administración Pública y Sociedad N° 16, IIFAP, Córdoba.
-Castoriadis, C. et al. (1980). El mito del Desarrollo. Barcelona, España: Kairós.
-Dávalos, P. (2008). Reflexiones sobre el Sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo. ALAI América Latina en Movimiento. Recuperado el 5 de febrero de 2014 de http://pablo-davalos.blogspot.com.ar
-Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza o la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?. En: La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) (Buenos Aires: CLACSO).
-Foucault, M. (2006) Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.
-Gambina, J. C. (2012). Consideraciones sobre la crisis mundial del capitalismo. Revista Causa Sur nº 2. Buenos Aires, junio-julio. http://www.ger-gemsal.org.ar/wp-content/imagenes/Causa-Sur-A1N21.pdf
-Giarraca, N. (comp.) (2001) ¿Una nueva Ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO.
-Gutiérrez, A. (2005) Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba: Ferreyra Editor. 4° Edición.
-Holmgren, D. (2002) Principios y Senderos más allá de la Sustentabilidad. Bs. As.: Kaicron.

-Http://www.ecologiaverde.com/ecoaldeas/
-Manzanal M. (2003). Instituciones, territorio y desarrollo local – rural (Consideraciones teórico metodológicas). En Bertoncello R. et al. Proceso territoriales en Argentina y
Brasil. Instituto de Geografía. FFyL. UBA. Recuperado de http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/pert/Publicaciones1.pdf
-Manzanal M., Neiman G. y Lattuada M. (comp.). (2006). Desarrollo Rural: Organizaciones, instituciones y territorios (1ra ed.). Buenos Aires, Argentina: CICCUS.
-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2010). Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, participativo y federal 2010-2020. Recuperado el 13 de julio de 2013 de http://64.76.123.202/site/areas/PEA2/02=Publicaciones/index.php
-Latouche, S. (2003) Por una sociedad de decrecimiento. Le Monde Diplomatique. Recuperado de http://www.quiendebeaquien.org/kitbcn/semanaoct07/deudaecologica/decrecimiento/por%20una%20sociedad%20de%20decrecimiento.pdf

-Lattuada, M. y Nogueira, M. E (2011) “Capacidades estatales y políticas públicas. Una propuesta para el abordaje de las políticas agropecuarias en la Argentina contemporánea (1991-2011)”. Estudios Rurales. Publicación de Centro de Estudios de La Argentina Rural. Bernal, Vol. 1 Nº 1. ISNN: 2250.
-Obschatko E. (1992). Argentina: agricultura, integración y crecimiento. Bs.As.: IICA.
-Pengue, W. (2005) Agricultura Industrial y transnacionalización en América Latina. ¿La transgénesis de un continente?. México: PNUMA
-Rofman A. y Villar A. (Comp.) (2006) Desarrollo Local en Argentina. Una Revisión Crítica del Debate Actual. Ed. Espacios.
-Schiavoni, G.; Perucca, C.; Schvorer, E. y Correa, N. (2006). Desarrollo rural alternativo: las relaciones entre el estado, las ONG´s y los productores en la provincia de misiones. En Manzanal M.; Neiman G. y Lattuada M. (Comp.). Desarrollo Rural: Organizaciones, instituciones y territorios (1ra Ed.). (p. 251). Buenos Aires, Argentina: CICCUS.
-Svampa, M. (2012) Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Revista OSAl, Nº 32, CLACSO, México, Buenos Aires. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf
-Valcárcel M. (2007). Desarrollo y Desarrollo Rural. Enfoques y reflexiones. Recuperado el 12 de febrero de 2014, de http://departamento.pucp.edu.pe/cienciassociales/files/2012/01/DesarrolloyDesarrolloRural.pdf


Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *