¿URBANIZACIÓN SOBRE SUELOS PRODUCTIVOS?: EL CASO DE LA LOCALIDAD DE CINCO SALTOS

ANTEPROYECTO DE TRABAJO FINAL DE GRADO

Carrera: Lic. en Desarrollo Local – Regional

Área de trabajo: Desarrollo Territorial Urbano y Regional

Directora: Arq. P.U.R Mónica Elisa Sánchez.

Marzo de 2007.

FUNDAMENTACIÓN

Problema:

La producción de espacio urbanizado tiene efectos positivos o negativos según la forma en que éste se lleve a cabo. Es así que el presente TFG se orientará a reconocer cuales son los efectos ambientales y los posibles impactos económicos del proceso de crecimiento espacial por extensión de la ciudad de Cinco Saltos ocurrido desde 1980 a la actualidad.  

Fundamentación:

“Las Circunstancias del contexto económico, político y social de las ciudades se han transformado sustancialmente y continúan, en la actualidad, sujetas a un proceso de cambios resultantes de la globalización del sistema económico, de ajustes estructurales y de la transición democrática…”[1]; cambios que se han expresado sobre la estructura de nuestras ciudades (y regiones aledañas) y en la producción del espacio urbanizado, es decir en el crecimiento espacial de las mismas.

Así, según señala Geddes: “El crecimiento es la tendencia natural de las ciudades”2, sin embargo uno de los aspectos relevantes en los procesos de crecimiento espacial por extensión o expansión radica en que el suelo destinado al crecimiento urbano deja de ser un elemento productivo (suelo de uso rural) o parte del sistema natural, para convertirse en mero soporte de actividades o espacio construido. Es así, que las características del suelo (sobre el que se construye la ciudad) determinan su aptitud para la producción, por ende su posibilidad de aprovechamiento económico; uno (entre varios factores) que se consideran al momento de orientar el crecimiento espacial de las ciudades; Por lo que innegablemente toda sociedad en algún momento, se enfrenta al desafío permanente de ocupar, organizar y aprovechar el territorio y sus recursos. La ciudad de Cinco Saltos, caso abordado en el presente TFG, se ubica en la Patagonia Argentina, específicamente en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén, en la provincia homónima al primer río mencionado. “El Alto Valle es un estrecho oasis de riego recortado sobre tierras áridas. Por ello, la ubicación y la expansión del asentamiento aglomerado suscita problemas que en regiones uniformemente planas y fértiles, como lo es en rasgos generales la pampa húmeda, no existen o bien se pueden resolver con sencillas medidas de planificación y control.” Así en la pampa húmeda “la superficie que abarcan las aglomeraciones podría multiplicarse varias veces sin que se notara la consecuente disminución de la superficie dedicada al cultivo. Pero no es esta la condición del Alto Valle. El asentamiento aglomerado no puede expandirse sino a expensas de las escasas tierras de cultivo bajo riego.”3 Esta condición incluye, indudablemente, a la ciudad de Cinco Saltos, el caso a abordar.

Teniendo en cuenta dicha condición descripta, como antecedente del fenómeno a estudiar, se citará el caso de la ciudad de Mendoza por encontrarse ubicada también dentro de un oasis de riego artificial, lo que le confiere características muy similares con el caso valletano. Así lo exponen dos investigadoras de la UNCuyo y el CONICET, en un artículo de investigación: “En efecto, como consecuencia de un proceso que comienza en la década de los 50, “la ciudad”, el espacio de edificación continua, se expandió desde el departamento Capital hacia los departamentos vecinos…. La difusión del proceso espacial desdibujó los límites administrativos y las ciudades cabeceras que en diferentes momentos se comportaron como satélites de la ciudad de Mendoza actualmente integran la aglomeración, las más cercanas están confundidas en el conjunto edificado y las más lejanas, Maipú y Luján mantienen en parte rasgos que las individualizan como centros urbanos con independencia espacial y funciones de cierta jerarquía. Así en su crecimiento espacial continuo la ciudad se extendió en distintas direcciones. La desconcentración residencial ya se percibía en la década del sesenta, con evidencias de competencia por el suelo entre agricultura, urbanización e industria registradas en varios trabajos (Furlani de Civit, Gutiérrez de Manchón, etc. al 1972, 1973).”

Y continúan describiendo: “Actualmente, la fuerza expansiva de la ciudad es alarmante por su dimensión y descontrol. Ya se analizó (Furlani de Civit, Gutiérrez de Manchón, et al, 1996) el impacto de los conjuntos habitacionales con efecto masivo y contundente, y el accionar de dos agentes urbanizadores, el IPV y el Banco Hipotecario Nacional. En el período que va de 1949 a 1976 el IPV construyó 58 barrios, mientras que entre 1977 y 1991, 151; por su parte el Banco Hipotecario Nacional financió entre 1965 y 1994, 322 barrios. Los números son de por sí elocuentes, pero se transforman en un gravísimo problema cuando se considera el patrón de distribución disperso y el predominio de casas de una sola planta en una periferia muy frágil. En efecto, el sitio de la ciudad de Mendoza se encuentra entre dos unidades geomorfológicas diferenciadas. Al este una playa ocupada por la agricultura bajo riego, con las mejores condiciones ecológicas de la provincia para los cultivos tradicionales, al oeste, un glacis con procesos morfogenéticos activos por la pendiente y el clima, con grandes amplitudes térmicas y precipitaciones escasas, concentradas en el tiempo y el espacio. En ambas direcciones la expansión es conflictiva; riesgosa hacia el oeste por el peligro de aluviones y onerosa hacia la planicie por el deterioro irreversible de un sistema agrario eficiente.”

Retomando el avance urbano se señala que la situación descripta se reitera alrededor de las ciudades y pueblos involucrados en la ciudad-región: “Aquí se conjuga el accionar del IPV descentralizado con la fuerza de organizaciones no gubernamentales, en especial uniones vecinales (Furlani de Civit, Gutiérrez de Manchón, et al ,1998).Mendoza es una de las tantas metrópolis latinoamericanas que recibe los impactos de las nuevas reestructuraciones impuestas por el sistema económico mundial. Los procesos que se desarrollan tienden a crear situaciones territoriales muy semejantes de deterioro ambiental y social. Pero lo alarmante es que a los nuevos caracteres urbanos, se suman otros antiguos que en esta ciudad esperan solución. Nos referimos especialmente a la falta de determinación sobre los sitios más adecuados para la expansión urbana. Desde 1963 se realizan estudios y proyectos sobre el uso del suelo urbano enriquecidos con el aporte de múltiples disciplinas. Se ha logrado un aceptable conocimiento de los problemas y la divulgación de los mismos por los medios de difusión, ha interesado a la población que empieza a concientizarse. Sin embargo, hasta el momento, se carece de una ley de uso del suelo para la ciudad-región, nunca llega, a pesar de los varios intentos realizados. El último se encuentra en la Legislatura provincial esperando su sanción, mientras los problemas se agudizan. Así esta ciudad requiere con urgencia una amplia ley que permita, en la medida de lo posible, corregir los desatinos en la producción del espacio y orientar los impactos actuales. La ciudad de Mendoza se ha apoderado de un territorio frágil: por la escasez de agua que crea una necesidad de organizar sus usos, por la sismicidad que obliga a un tipo de construcción y continuas precauciones por la amenaza de aluviones; por la desaparición por un lado de las áreas agrarias con las mejores condiciones ecológicas para ciertos frutales, vides y hortalizas; y  por la destrucción de partes del piedemonte, terreno vulnerable, donde la ocupación no ha tenido en cuenta los mecanismos ecológicos.”4

Considerando todo lo antecedido, es que la elección del tema a abordar en el presente Trabajo Final de Grado traduce la apremiante necesidad de poner en evidencia los efectos que se habrían producido y los posibles impactos que podrían presentarse de continuar la tendencia del proceso de crecimiento espacial por extensión que estaría sucediendo en algunas de las ciudades del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, puntualmente en el caso de la ciudad de Cinco saltos. Efectos e impactos que podrían verse agravados por dos factores que se conjugan en el caso simultáneamente:

– Como se mencionó la ciudad de Cinco Saltos se localiza dentro de un perímetro de un valle irrigado artificialmente (fuera del mismo las condiciones topográficas, edafológicas y de niveles impiden su uso productivo), la que al crecer espacialmente ocupa el suelo irrigado de su ejido, destinado y adecuado para uso productivo, y que en este caso singular se presenta como un recurso escaso. (Años atrás el mismo se constituía en el fundamento primero de la actividad productiva motora de la economía regional del Alto Valle, la producción frutícola).

-Al atravesar el sector frutícola, y encontrarse aún en una crisis estructural (por diversas razones), habría ido perdiendo lentamente su posición de actividad económica y empleadora principal, a la vez que habrían ido cobrando mayor preeminencia las actividades de extracción hidrocarburífera, actividades eslabonadas a esta y diversas actividades terciarias y comerciales que este sector motoriza, el cual tiene asiento principal en la ciudad de Neuquén (a 15 Km. de la ciudad – caso).

Esto equivaldría a decir que la actividad económica motora de la región estaría polarizándose en torno a un recurso natural no renovable cuya perennidad es incierta, a la vez que disminuye la superficie de suelo irrigado en la región (por ende cultivable)  por cierto limitada, que en última instancia, posiblemente se constituya en un tiempo ulterior, en un recurso certero sobre el cual fundamentar el desarrollo sustentable de la ciudad y la región.

OBJETIVO DEL TRABAJO

Objetivo General:

Reconocer y analizar los efectos y posibles impactos del proceso de crecimiento espacial por extensión de la ciudad de Cinco Saltos ocurrido desde 1980 a la actualidad.

Objetivos Específicos:

Describir y caracterizar el contexto político-institucional, económico y social en el que se da el proceso de crecimiento espacial por extensión de la ciudad de Cinco Saltos ocurrido desde 1980 hasta la actualidad.

Caracterizar el proceso de crecimiento espacial por extensión de la ciudad de Cinco Saltos ocurrido desde 1980 hasta la actualidad.

Hipótesis:

La tendencia del proceso de crecimiento espacial por extensión de la ciudad de Cinco Saltos representaría una amenaza para los recursos de su ejido (suelos aptos para cultivo).  

DESARROLLO DEL PROYECTO

Los efectos e impactos del crecimiento espacial por extensión de la ciudad de Cinco Saltos, fenómeno abordado, habrá de ser interpretado con un marco teórico – conceptual constituido por conceptos y categorías de: el enfoque ambiental (Desarrollo Sustentable), concepciones geográficas (procesos de urbanización y suburbanización) y el enfoque sistémico, triangulándolos así mismo con conceptos de economía urbana y antecedentes de casos; adecuando dicho marco a las particularidades del fenómeno aquí analizado. En lo que hace a las técnicas a implementar en este estudio de caso, luego de la revisión y lectura bibliográfica (primera etapa de la investigación), se recurrirá a la observación directa, a la recopilación documental (de fuentes primarias y secundarias: Fuentes estadísticas, Informes y estudios, Documentos oficiales, Archivos oficiales, Material cartográfico, Documentos gráficos e Imágenes satelitales) y a la técnica de entrevista, con objeto de recabar información. Posteriormente a la obtención de la misma se procederá a su ordenamiento para luego dar paso al análisis, síntesis, el desarrollo de conclusiones y finalmente el cierre de la producción escrita del Trabajo Final de Grado.

 

ESQUEMA GENERAL

  1. Introducción
  2. Marco Referencial: 
  3. · Teórico – Conceptual

           · Análisis de Antecedentes

III. Estudio de caso

IV. Conclusiones y recomendaciones

Notas

1 Curtit, Guillermo. “Ciudad, Gestión local y nuevos desafíos ambientales. Reflexiones en torno a las políticas neoliberales y sus efectos sobre nuestros territorios”. Centro de Investigaciones Ambientales. Espacio Editorial. Bs. As. 2003.

2 Citado en: Vinuesa Angulo / Vidal Domínguez M. Jesús. “Los procesos de Urbanización”. Edit. Síntesis. Madrid. 1991.

3 Vapnarsky Cesar A. / Pantelides Edith A. “La formación de un área metropolitana en la Patagonia. Población y asentamiento en el Alto Valle”. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Bs. As. 1987.

4 http://www.cyta.com.ar/suplementos/gecon/articulos/articulos_archivos  Furlani de civit, María E., Gutiérrez de Manchón, María J. “Problemas urbanos de una metrópoli regional: Mendoza”, Suplemento: Geografía Económica.

BIBLIOGRAFIA

  • Allen, Adriana. “La Interfase Periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sustentabilidad del Desarrollo”. Cuaderno del CENDES nº 53. 2003.
  • Anguita, Julio. “Carta de oferta ambiental para la expansión urbana de Cinco Saltos”. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. 1989.
  • Bertuzzi, María L. (comp.) “Ciudad y Urbanización, Problemas y potencialidades”. Ediciones UNL. Bs. As. 2005.
  • Ciminari, Mabel, Torrens Cecilia, Jurio Elsie. “Los Sistemas de Información Geográfica: Una herramienta eficaz para el análisis ambiental” Dpto. Geografía. UNComahue. Primer congreso de la ciencia cartográfica. Bs. As. 2003.
  • Comisión de Límites. “Límites del ejido de Cinco Saltos”. Municipalidad de Cinco Saltos. Río Negro. 1996.
  • Curtit, Guillermo. “Ciudad, Gestión local y nuevos desafíos ambientales. Reflexiones en torno a las políticas neoliberales y sus efectos sobre nuestros territorios”. Centro de Investigaciones Ambientales. Espacio Editorial. Bs. As. 2003.
  • Furlani de civit, María E., Gutiérrez de Manchón, María J. “Problemas urbanos de una metrópoli regional: Mendoza”, Suplemento: Geografía Económica.www.cyta.com.ar/suplementos/gecon/articulos/articulos_archivos
  •                                         
  • Goicochea, Ana María. (Coord.) “Proyecto de organización territorial y Desarrollo Local – Regional: Diagnóstico, SIG urbano, cartográfico”. CFI – Secretaria de Planificación y control de gestión. Viedma. Río Negro. 2005.
  • Lungo, Mario “Expansión urbana y regulación de la tierra en Centroamérica: antiguos problemas, nuevos desafíos”, en “El rostro urbano de América Latina”. Torres Ribeiro Ana C. (comp.) CLACSO. Bs. As. 2004.
  • Rofman, Alejandro B. “Desarrollo Regional y exclusión social”. Amorrortu Editores. Bs. As. 2000.
  • Szajnberg, Daniela. “La suburbanización”. Serie difusión 17, Ediciones FADU, Bs. As. 2006.
  • USDA. Servicio de Conservación de Recursos Naturales. “Guía para la evaluación de suelos y valoración de sitios”. Colorado State Universisty. Ft. Collins.
  • Vapnarsky Cesar A. / Pantelides Edith A. “La formación de un área metropolitana en la Patagonia. Población y asentamiento en el Alto Valle”. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Bs. As. 1987.
  • Vinuesa Angulo / Vidal Domínguez M. Jesús. “Los procesos de Urbanización”. Edit. Síntesis. Madrid. 1991.


Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *